jueves, 9 de octubre de 2014

Lenguas en peligro ¿existen en Paraguay?


Mg. María De las Nieves Montiel, Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas.
Lenguas en peligro ¿existen en Paraguay?


Comencemos esta reflexión definiendo a la “lengua”, destacados teóricos y estudiosos coinciden en que la lengua es sinónimo de identidad, es un recéptaculo de la historia de un pueblo o nación. Por lo tanto la desaparición de una lengua implica la pérdida de un pueblo, de una cosmovisión, de un mundo, es una parte del universo que se pierde, la pérdida de la esencia del ser humano, del ser que la habla, que la vive y que la siente.

La Unesco manifiesta que la desaparición de una lengua conlleva no solo la pérdida de un patrimonio cultural inmaterial, intangible, sino también el desarraigo de las personas arrojadas de su hogar lingüístico-cultural e incluso cognitivo,  quedando sin posibilidad de transmitir a sus hijos.

En la actualidad, varios estudiosos han establecido  factores, que podemos llamarlos de riesgos, para la conservación y desarrollo de las lenguas; entre estos factores se destaca el estatus de una lengua dominante,donde el prestigio de una lengua sobre otra a largo plazo les lleva a los hablantes de la lengua minoritaria y minorizada a abandonar su lengua nativa de una manera pacífica y hasta si se quiere voluntaria a causa de la presión recibida; otro factor importante es el socioeconómico, bajo la falacia de que a través del acceso a la lengua mayoritaria, dominante o de mayor prestigio podrán tener mejores oprtunidades laborales  y de inserción en la sociedad.

Según la Unesco, donde un equipo de expertos han establecido algunos criterios  que clasifican las lenguas conforme a su grado de vitalidad; han determinado seis criterios para medir la vitalidad de una lengua, dos criterios para conocer las actitudes de los hablantes hacia la lengua y un criterio para medir la urgencia del trabajo de documentación.

Los criterios para medir la vitalidad son:

a- La transmisión generacional de la lengua (de padres a hijos).
b- El número absoluto de hablantes de una lengua.
c- La proporción de hablantes con relación al conjunto de la población.
d- Cambios en los hábitos de utilización de la lengua (contexto territorial, social, etc.).
e- Respuesta de la lengua a los nuevos  ámbitos y medios de uso.
f- Disponibilidad de materiales para el aprendizaje y la enseñanza de la lengua.
Los criterios determinados para conocer la actitud  hacia la lengua  son:
g- Actitudes y políticas de los gobiernos y las instituciones hacia las lenguas.
h- Actitud de los miembros de la comunidad hacia su propia lengua.

El último criterio, pero no menos importantes está relacionado a la urgencia del trabajo de documentación donde se observa:

i- El tipo y calidad de la documentación existente en la lengua.

En cuanto a la interrogante,¿existen lenguas en peligro en Paraguay?, y, considerando estos criterios proporcionados por la UNESCO, lastimosamente debemos de responder que sí, existen varias lenguas indígenas que se encuentran en serio riesgo de desaparecer. Entre ellas se pueden ver situaciones muy críticas y otras no tanto aún, pero depende de las decisiones tanto políticas como comunitarias evitar o superar la situación de riesgo.

Las lenguas consideradas en mayor riesgo son Guaná (4 ancianas hablantes, es la lengua en mayor peligro en el territorio paraguayo), tomaraho, manjui, angaite y sanapaná, estas lenguas se encuentran en total desventaja desde la perspectiva de los criterios citados màs arriba. En cuanto a la situación de las otras lenguas, no citadas aquí, no podemos ser insensatos y plantear que gozan de vitalidad absoluta, sin embargo, sí podemos decir que se encuentran en mejores condiciones, por lo menos en relación a algunos indicadores como el número de hablantes o la proporción de hablantes enel conjunto de la población y por contar con una documentación básica. 

En concusión, hay mucho por hacer para apoyar las decisiones comunitarias de los pueblos indígenas  a favor de sus lenguas, las lenguas indígenas del Paraguay necesitan de una decisión política efectiva que provea los recursos necesarios para conservarlas,  desarrollarlas y que logren ser reconocidas en la sociedad nacional. 

Bibliografía:
Bernardez Sanchis, Enrique. La muerte de las lenguas, una tragedia evitable. 2008.
DGEEC, , III Censo Nacional de Población y Viviendas para pueblos indígenas. 2002.
DGEEC, III Censo Nacional de Población y Viviendas para pueblos indígenas. Resultados preliminares. 2012.
Melia, Bartomeo. Atrlas Sociolinguisticos de Pueblos Indígenas en América Latina. 2009.
Palacios Alcaine, Azucena. Factores que influyen en el manteniemiento, sustitución y extinción de las lenguas: las lenguas amerindias.
Pastrana Peláez, Sergio. Desaparición de las lenguas indígenas.
Walsh, Colleen. La muerte de las lenguas indígenas: la pérdida de la diversidad.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario