jueves, 23 de octubre de 2014

EL PROCESO DE NORMALIZACIÓN DEL GUARANÍ EN LA ACTUALIDAD

Ladislaa Alcaraz de Silvero
Ministra-ejecutiva de la
Secretaría de Políticas Lingüísticas
TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LENGUAS INDÍGENAS 
LAS POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS EN EL MUNDO”
 Yucatán, México




En cuanto a planificación lingüística para la normalización del guaraní, se pueden  destacar logros alcanzados, tales como:
Elaboración participativa del Plan Nacional de Uso de Lenguas- Paraguái Ñe’ẽnguéra Jeporurã Rape.
Planificación conjunta con representantes de organismos y entes del Estado en la definición de líneas de acción para la aplicación de la Ley de Lenguas en dichas dependencias.
Capacitación a funcionarios del sector estatal.

Elaboración de materiales de apoyo para el aprendizaje del guaraní con enfoque funcional y comunicativo, destinado a funcionarios públicos y a ejecutivos de gremios empresariales.

Asistencia técnico-lingüística en procesos como: seguimiento de la implementación de la educación bilingüe, inclusión del guaraní en la malla curricular de carreras como Medicina, Ciencias Jurídicas, Ciencias Agrarias, etc., empleo y estudios del guaraní en instituciones supranacionales del Mercosur (Parlasur, Instituto Social y Tribunal Permanente del Mercosur), Traducción y validación: documentos normativos (convenciones internacionales, leyes, códigos, resoluciones, convenios, etc.), planes de gobierno, textos comunicativos institucionales (memos, instancias, oficios, formularios, etc.), textos promocionales y de imagen corporativa (logos, trípticos, slogans, spots), textos para cartelería, textos literarios, terminología del ámbito tecnológico, documentales, otros.
  
Desarrollo de la comunicación institucional, oral y escrita, bilingüe: página web, programa radial, radio on line, presentador, maestro de ceremonia en guaraní, Interpretación: traducción simultánea en actos públicos, etc.

Promoción del empleo del guaraní a través de las tecnologías de información y comunicación (TIC): Facebook, página web institucional, apoyo en la traducción y validación de contenidos para sitios web oficiales, del navegador Mozilla, diseño y planificación de curso multimedia de guaraní online, elaboración de recursos para la comunicación en guaraní (diccionario multilingüe, expresiones de cortesía para la atención al público, etc.), colaboración en el desarrollo de programas y aplicaciones para disponer de recursos didácticos digitales y multimediales, gestionar datos y generar informaciones sobre corpus de referencia, inventario terminológico, etc. en lengua guaraní.

Otras experiencias: organización y realización de eventos como “Rohayhu che ñe’ẽ- Una semana en lengua guaraní”, Feria de Lenguas del Paraguay, que despiertan una nueva conciencia sobre la realidad lingüística y el valor de las lenguas; contacto con los connacionales emigrados al extranjero y provisión de materiales publicados en guaraní con la finalidad de conservar, enseñar la lengua a sus hijos nacidos en contextos foráneos.

En cuanto a la aplicación de la Ley de Lenguas en el Poder Judicial, es importante destacar la creación e instalación de la Dirección de Políticas Lingüísticas Judiciales, desde el 2013,  por la Corte Suprema de Justicia, que establece como uno de sus principios “elaborar organizativamente y coadyuvar el desarrollo de la política lingüística en el Poder Judicial y en la sociedad civil. 

Para lograr la implementación de la Ley de Lenguas en el Poder Judicial, esta Dirección establece el estilo y la modalidad de formación, educación y capacitación de todos los agentes involucrados en la administración de la justicia, con competencia comunicativa oral y escrita, en ambas lenguas oficiales, de modo a dictar las resoluciones, sean ellas definitivas o no, en castellano y en guaraní.

Asimismo, en julio de 2013, la Corte Suprema de Justicia establece la Acordada N˚ 838/13 “De la implementación de la Ley de Lenguas en el Poder Judicial”, cuyo Art. 3 dispone la “obligatoriedad del uso de los dos idiomas oficiales castellano y guaraní dentro del Poder Judicial, en todas las circunscripciones de la República, afectando a todos los Miembros de la Corte Suprema de Justicia, Miembros de Tribunales de Apelación, Jueces de Primera Instancia, Jueces de Paz y demás funcionarios de todos los rangos de la Administración de Justicia.

En el afán de dar cumplimiento a lo establecido en la mencionada Acordada se suman algunas universidades con ofertas académicas de Especializaciones en guaraní jurídico. 
En cuanto al Poder Legislativo, se han iniciado las conversaciones con referentes tanto de la Cámara de Diputados como con los de Senadores a fin de lograr la instalación de una Comisión Bicameral de Asuntos Lingüísticos. Si bien la iniciativa es incipiente y, aun cuando en las sesiones de ambas Cámaras, se emplea normalmente el guaraní en la oralidad, se cuenta con una escasa experiencia de uso escrito de esta lengua. No obstante, cabe señalar que este año 2014, la Cámara de Diputados ha emitido tres Resoluciones en ambas lenguas oficiales.

En cuanto a estrategias aplicadas, vale la pena señalar la firma de convenios de cooperación interinstitucional entre la Secretaría de Políticas Lingüísticas y otras entidades estatales, gremios del sector privado e instituciones, como marco de acción conjunta más frecuente. La naturaleza de estas instituciones varía, entre ellas figuran: Ministerios, Secretarías de Estado, entidades estatales,  gobernaciones, municipalidades, universidades, iglesias, gremios del sector empresarial, ONG y otros.
La Secretaría de Políticas Lingüísticas brinda servicios considerando una doble vía de comunicación: las solicitudes remitidas por las instituciones u organizaciones y las estrategias aplicadas para ofrecer servicios: comunicaciones escritas, entrevistas con responsables, difusión de los servicios a través de los medios de comunicación.

Normativización del guaraní

Los inicios se remontan a la época colonial, con el trabajo de los misioneros franciscanos y jesuitas.
En 1867, en pleno contexto de guerra contra la Triple Alianza, Francisco Solano López ha convocado un Congreso de Grafía Guaraní. 

En 1944, se inicia su enseñanza en la carrera de Letras y en 1950 se realizó en  Montevideo, Uruguay, el Primer Congreso de la Lengua Guaraní Tupi, que ha facilitado el establecimiento del alfabeto empleado en educación. En 1956 se incorpora su enseñanza en la educación media. Y desde 1994, su enseñanza es obligatoria en todos los niveles del sistema educativo, con la normativa difundida.

Academia de la Lengua Guaraní

Definida en la Ley de Lenguas como entidad privada sin fines de lucro (Art. 43˚), en el año 2012, ha sido instituida por la Secretaría de Políticas Lingüísticas, con el plantel inicial de 15 miembros y, en el presente año, ha integrado a sus otros 15 miembros. En la actualidad es un colegiado constituido por

Está organizada en seis Departamentos que atenderán las competencias propias de la Academia, fijar las normas ortográficas, gramaticales y elaborar diccionario general y terminológico de la lengua guaraní.
En la actualidad, la Academia se encuentra en la planificación de cada una de estas actividades y en el proceso de protocolización de los estatutos y validación o reconocimiento oficial por los órganos competentes.

Indudablemente, este proceso de normativización y estandarización de la lengua guaraní constituye una gran expectativa y se considera muy importante para la normalización de esta lengua.  
Factores que favorecen el proceso de normalización.

Son numerosos los factores que históricamente favorece la pervivencia del guaraní y facilitan su proceso de normalización en uso social, en forma oral y escrita. Entre ellos podemos destacar:
Actitudes de lealtad, orgullo e identificación del pueblo paraguayo hacia la lengua nativa que lleva a batallar por no dejar el guaraní  restringido al uso informal. 

Uso mayoritario del guaraní: la lengua es de uso habitual en la oralidad. 
Influencia de los medios de comunicación (radio, revistas, cancioneros, literatura y música).
Enseñanza universal en el sistema educativo nacional, hasta en el nivel medio y, cada vez más extendido en la Educación Superior. 
Marco legal y políticas favorables a las lenguas.
Convivencia pacífica de ambas lenguas en todo el espectro social y cultural. 

Desafíos importantes en la normalización
Así como podemos señalar ventajas, logros importantes en el proceso de normalización del guaraní y la aplicación gradual, progresiva de la Ley de Lenguas, también podemos señalar grandes desafíos, tales como:
  • Cambio de actitud en determinados sectores y grupos: aún se percibe una visión de lengua asociada al subdesarrollo, a la ignorancia, a la pobreza.
  • Superar el grado de desinformación existente entre los sectores que majean la comunicación social y lograr el compromiso con el respeto y valoración de las lenguas.
  • Desarrollo terminológico y lexicológico para cubrir ámbitos de uso poco habitual del guaraní, como lo es el campo de las ciencias y la tecnología.
  • Convencer a los propios hablantes acerca del valor de su lengua para la comunicación en diferentes esferas de interacción social.
  • Estandarización de la lengua escrita, desarrollo de las actividades propias de la Academia de la Lengua Guaraní.
  • Trascender, cada vez más las fronteras de las instituciones escolares con el uso de la lengua guaraní. Sin menoscabar este esfuerzo, considerando que la educación es un instrumento eficaz para la normalización lingüística, es una cuestión que debemos exponer a todos los demás agentes y comprometerlos a favor de este proceso.
  • Articulación de esfuerzos entre las instituciones de los tres Poderes del Estado.
Conclusión

Algunos aspectos de la normalización como política lingüística, que asumimos como postulados en la Secretaría de Políticas Lingüísticas son los siguientes: 
  • Normalización como proceso continuo.
  • Participación e involucramiento de todos los sectores y estratos sociales.
  • Normativización como un proceso muy vinculado a la normalización lingüística.
  • Consideración de variedad de factores intervinientes en el proceso de normalización lingüística.
  • Elección y aprovechamiento de canales de distribución de las innovaciones lingüísticas, como la enseñanza, las industrias culturales y los medios de comunicación, los servicios en Internet, etc. 
  • Para finalizar, señalemos dos planteamientos expuestos por el Dr. Juka Havu, docente y lingüista finlandés, en ocasión de visitar el Paraguay, en 2010. Este estudioso, al referirse al origen de la política y planificación lingüísticas sostiene que, por un lado, podemos encontrar aquellas emanadas de las instituciones jurídico-administrativas y, por otro, las iniciativas más participativas procedentes de la sociedad civil. 
Podemos afirmar que en Paraguay, la nueva política y las modalidades de planificación lingüística constituyen una conquista ciudadana, en primer lugar, hasta llegar a convertirse en una decisión de las instituciones jurídico-administrativas.

BIBLIOGRAFÍA

AGUILERA JIMÉNEZ, D. (2011). El bilingüismo paraguayo por dentro. Influencias de la lengua española sobre el guaraní hablado en Paraguay. Asunción: Servilibro.
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (2013). III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas. Resultados Preliminares 2012. Fernando de la Mora: DGEEC.
GYNAN. S. N. (2001).  El bilingüismo paraguayo: aspectos sociolingüísticos. Asunción: QR Producciones Gráficas.
Ministerio de Educación y Cultura. (2004). Estrategias para el fortalecimiento de la Educación Bilingüe. Jeporeka oñemyatyrõ ha oñemombareteve haguã tekombo’e mokõive Paraguái ñe’ẽme. Asunción: MEC-CNB.
------------------------. (s.f.) Ñe’ẽnguéra aponde’a apo ojehupyty haguã peteĩ tekombo’e hekoporã ha hekokatúva. Construyendo políticas lingüísticas para una educación de calidad con equidad. Asunción: Fundación en Alianza.
------------------------. (2014). Lengua Guaraní en el Sistema Educativo en las dos últimas décadas. Asunción: MEC-CIIE. 
Secretaría de Políticas Lingüísticas. (2013). Ley de Lenguas-Léi Ñe’ẽnguéra Rehegua. Asunción: Tenondete.
PIC-GILLARD, C. (2004). Incidencias sociolingüísticas del Plan de Educación Bilingüe Paraguayo 1994-1999. Asunción: Servilibro. 
ROMERO A., R. (1992). Protagonismo histórico del idioma guaraní. Asunción: Rotterdam Editora.
SILVERO ARÉVALOS, J. M. (2009). Nambréna. Escritos “guaú”de filosofía y otras “vyrésas”. Asunción: Servilibro.
VILLAGRA-BATOUX, S. D. (2002). El guaraní paraguayo: de la oralidad a la lengua literaria. Asunción: Servilibro.
ZANARDINI, José. (2012). Lenguas Indígenas del Paraguay.  Ponencia presentada en el  Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es. Salamanca, setiembre, 2012.
Webgrafía 
http://guarani.over-blog.es/article-la-politica-y-la-planificacion-linguistica-dr-jukka-havu-55399310.html
http://www.antoniano.com/index.php/es/hezkuntza/proiektuak-eta-programak/37-normalizacion-linguistica
es.wikipedia.org/wiki/Normalización_lingüística
http://www.jarique.com/lengua_normativizacion1.htm
http://www.spl.gov.py/index.php/es/
http://www.mec.gov.py/cms
http://www.mre.gov.py/v1/default.aspx
http://www.mspbs.gov.py/v3/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario